Tema 6: La filosofía de la naturaleza.


INTRODUCCIÓN





¿Qué maravillas descubre usted en el contenido del  video?
¿Le gustaría conocer más sobre la realidad creada?

1. Qué es la Filosofía de la Naturaleza


NOCIÓN 

A este temas se dedicaron los filósofos de la antigüedad, por lo mismo se les llama realistas, naturalistas y hasta fisicistas. A la Filosofía de la Naturaleza también se le llama Cosmología y su estudio se centra en los seres naturales materiales, lo inanimado y lo viviente en los aspectos que tienen en común con lo inanimado. Estudia: materia y forma; potencia y acto; esencia; acto de ser; los accidentes (la cantidad, espacio, color, sabor, contextura, tamaño, etc. ). Y algunos temas que también se relacionan con las ciencias experimentales: el origen del mundo, la extensión del universo, entre otros.

Se habla de naturaleza en dos sentidos: En un sentido amplio, naturaleza podría entenderse como el conjunto de los entes que componen el Universo (el mundo físico o el cosmos). Ahora bien, este sentido amplio es derivado porque con un sentido más primario y más estricto la naturaleza es el primer principio intrínseco de la actividad del ente corpóreo.

OBJETO

  • Objeto material:
La Filosofía de la Naturaleza o cosmología tiene por objeto material la diversidad de cuerpos materiales, es decir, todos los seres que constituyen el universo. Este objeto material suele adoptar diversos nombres: 
  • Cuerpos: son las realidades observables, extensas, en la mayoría de los casos sólidas, y poseen cada una de ellas cierta unidad (Eje.: un piedra, un espejo, un vaso, etc.).
  • Ente sensible: son aquellos seres que nosotros podemos percibir por los sentidos externos.
  • Ente físico o móvil: es aquel ser que pertenece al mundo físico, que posee capacidad de movimiento por ser compuesto de acto y potencia. En cosmología nos referimos principalmente a las realidades corpóreas (no a las incorpóreas, como es Dios).
  • Ente material: nos referimos a aquellos entes que poseen materia. 

  • Objeto formal: 
El objeto formal de la Filosofía de la Naturaleza es el ser de lo material, es decir, de las realidades corpóreas. El objeto formal es el mismo que el de la filosofía, estudiando el ser bajo el aspecto de su realidad corpórea.


EL PROBLEMA DEL DEVENIR


Explicar la realidad no siempre ha sido fácil, en nuestro caso el tema conflictivo ha sido la estructura del ente, cómo explicar su cambio y a la vez su permanencia. Dos filósofos presocráticos intentaron dar solución a este problema: Heráclito de Éfeso, afirmaba que "todo cambia", "todo fluye", que nada era permanente y que lo único que no cambia era el cambio mismo. Nada de cuanto existe "es", al momento siguiente, igual a sí mismo. Ni el mundo ni nosotros somos permanentes. Dice que la existencia es como la corriente de un río en cuyas mismas aguas no podemos bañamos dos veces. Contrario a Heráclito es la postura de Parménides de Elea, quien afirma que es y todo permanece, afirma que el cambio es imposible. Tiene una noción panteísta de la realidad, pues sostiene que cuanto existe es parte, manifestación, de una sola substancia, de un solo ser, que la existencia de individuos y la mutación de las cosas son mera apariencia o engaño. 

El problema no se solucionará sino hasta Aristóteles, quien explicará tanto el movimiento como la permanencia a través de la teoría del acto y la potencia.

El en tema siguiente se detallará la estructura metafísica del ente corpóreo, propio de la Cosmología. 

2. Filosofía natural y cosmovisión


Llegado a este punto nos preguntamos ¿Qué visión del cosmos tiene la Filosofía de la Naturaleza? 

Si el objetivo principal de la filosofía natural es el estudio metafísico de las características de los seres naturales, entonces su visión es metafísica, diferente a la visión de las ciencias experimentales que estudian únicamente las propiedades sensibles e inmediatas de los seres materiales naturales. La Filosofía de la Naturaleza va a la estructura metafísica del ente corpóreo. 

Aunque ya se ha tratado este tema de manera general en la Metafísica, debido a que ésta está estrechamente vinculada con las demás ciencias filosóficas, ahora profundizaremos un poco más, pero orientado únicamente a los entes corpóreos. 

a) El movimiento.

Aristóteles define movimiento como: "el movimiento es el acto del ente en potencia, en cuanto está en potencia". Movimiento es un acto peculiar que se da entre lo que es la potencia y lo que es el acto ya realizado (Eje.: la construcción de un puente es el intermedio que se da entre el conjunto de elementos que forman el puente en construcción y el puente ya construido). Por eso, podemos decir que con respecto a la potencia (los elementos del puente) está ya en acto, pero todavía está en potencia respecto al puente construido.  Por  eso, algunos le llaman un acto en "flujo". Entre el "ser estable" o "ser en acto" y el "ser en potencia" cabe admitir una tercera modalidad de ser que es el "ser en devenir" que no es otra cosa que el movimiento.

La noción de ser en devenir es la intuición aristotélica que une el problema antes visto de Heráclito y Parménides. Pero conviene dejar claro que el movimiento del que hemos hablado hasta ahora se refiere a los cambios accidentales (cuantitativo, cualitativo y local), pero no al cambio substancial, que es instantáneo y que se estudiará más adelante.


b) Acto y potencia. 

  • Acto:
Se entiende por acto "alguna perfección de un sujeto" (Eje.: el color de una planta). Ahora bien, los ectos no se dan en sí mismos (no son un ser subsistente), sino que se dan en un ente. Por eso, es más riguroso hablar de entes en acto, y el estar en acto significa que está actualmente con la determinación significada (Eje.: María es esbelta, significa que en este momento María posee una figura esbelta). Cuando la perfección está ausente decimos que el sujeto está "privado" de ella.

Llamamos  acto primero cuando consideramos el acto como perfección estable (María es inteligente), y acto segundo, a la operación (Eje: María está pensando).


  • Potencia:
La potencia  es "la capacidad real de recibir un acto". Al igual que el acto, la potencia no es subsistente, sino que se da en un sujeto (Eje.: la semilla está en potencia de ser árbol). Sin embargo, el estar en potencia implica siempre estar en potencia respecto algún acto, es decir, la potencia es siempre "potencia para recibir algún acto". Esto implica que la perfección o acto que se recibe tiene que estar previamente en potencia (Eje.: la semilla está en potencia de ser árbol y no de ser elefante).

El acto y la potencia se distinguen realmente y no sólo por una distinción de razón. De tal manera que, aunque un ente haya sido actualizado, sigue estando en potencia - aunque  no en el mismo sentido - con respecto a la misma actualización (Eje.: Un árbol de mango tiene la posibilidad de dar mangos).


c) Substancia corpórea.


En el mundo corpóreo, propio de la filosofía de la naturaleza, encontramos una serie de realidades independientes unas de otras, de tal manera que no se pueden confundir (Eje.: un perro se distingue de un gato). Esas realidades independientes poseen una total unidad a la que llamamos substancia corpórea (Eje.: un perro). Además estas realidades poseen numerosas propiedades, que son a las que llamamos accidentes (Eje.: el perro puede ser blanco, veloz, grande, gordo, etc.).

También, a través de la experiencia sensible vemos que las realidades sufren modificaciones (crecen, cambian de color, van de un lugar a otro, etc.) y no obstante siguen siendo las mismas, no cambian. Llamamos substancia a lo que permanece y accidente a lo que cambia. Esto puede apreciarse de manera ilustrativa en el video siguiente. 





¿Se logra ver lo substancial y lo accidental de los entes en el video?

La substancia tiene tres propiedades esenciales: 
  • La substancia como esencia: Es ese núcleo unitario que da el carácter propio a cada realidad.  
  • La substancia  como  substrato  de  accidentes: Es sustentadora de los accidentes, es decir, mientras estos varían, la substancia permanece. De esta propiedad deriva la palabra substancia, que viene de sub-stare, que significa estar debajo (Eje.: el hombre varía de color por los efectos solares pero sigue siendo el mismo hombre). Esta propiedad está ligada al mundo creado, ya que Dios es una substancia pero carece de accidentes. 
  • La substancia  como  lo que subsiste: La substancia tiene la característica de "ser por sí y no en otro", es decir, subsistir. Santo Tomás define la substancia como "aquella  cosa a cuya naturaleza conviene no ser en otro".  Y  por eso, decimos que los accidentes que inhieren -se apoyan- en la substancia "son en otro". De ahí que, el "ser" le corresponde principalmente a la substancias y sólo de un modo derivado a los accidentes. 
Además conviene aclarar que substancia y accidentes son dos principios inseparables que integran un único ente compuesto. Hay accidentes necesarios y contingentes, los necesarios nunca pueden faltar, los contingentes sí pueden faltar. 


d) Materia y forma.


En el tema anterior se ha estudiado cómo la substancia corpórea está compuesta de substancia y accidentes. Ahora hemos llegado a una estructura más profunda que afecta a la misma substancialidad, según la cual ésta consiste en dos principios esenciales: la materia y la forma.



Los perritos están hecho de materia y forma.


Los componentes hilemórficos.


La materia es el sujeto de la forma, que la determina a ser de un determinado modo. Sin embargo, la materia no es un sujeto subsistente como lo era la substancia; la materia recibe una determinación substancial al poseer la forma. La materia y la forma son dos principios complementarios que constituyen la substancia o esencia de cada cuerpo. Cada uno no es una substancia o un ente, sino que sólo en cuanto que están unidos dan lugar a una substancia concreta, y esta composición de materia y forma es a lo que llamamos hilemórfica.

Trataremos aquí de la forma sustancial (no accidental) y de la materia prima (diferente a la materia segunda).

  • Materia prima: 
La materia prima es el sujeto primero  de la realidad corpórea, porque no hay nada anterior a él (es decir, no hay materia prima de la materia prima). En este sentido se le llama materia prima y se reserva el nombre de materia segunda a la substancia que es el sujeto del cambio  accidental. También es el principio  esencial a partir del cual el ente corpóreo  se genera, es decir, es el principio a partir del cual se generan las cosas, es el término inicial. Y además la materia prima permanece en la cosa generada, es decir, no se aniquila con la llegada de la nueva forma, sino que permanece en el nuevo ente como parte constitutiva y esencial de él. 

La materia es pura potencialidad e indeterminación. Ahora bien, esa potencia pura no es una posibilidad lógica, sino una capacidad real. Dicho en otras palabras, la materia prima no puede existir sin la forma substancial, y podemos decir que es porque participa del acto de ser que le da la forma que lo actualiza.

La materia prima no se puede generar ni corromper, es totalmente pasiva  y en sí misma es incognoscible se conoce solamente en relación a la forma sustancial (no es sensible ni imaginable,  sino  únicamente  inteligible).

  • Forma substancial:
Trataremos aquí de la forma sustancial (referida a la substancia), que es diferente de la forma accidental (referida a los accidentes). 

Entendemos por forma substancial aquel principio inteligible (por lo tanto no puede ser conocido por los sentidos ni por la imaginación) por el cual un ente tiene un modo de ser o una esencia determinada.

Las cosas tienen diferentes modos de ser (Eje.: ser blanco, ser redondo.) y a ese modo de ser es a lo que llamamos forma. Ahora bien, un determinado modo de ser responde a un acto unitario por el cual las cosas son lo que son y ese acto unitario y real es a o que llamamos forma substancial (Eje.: Sócrates es humano porque posee la forma substancial de hombre), pero también hay unos modos de ser accidentales que responden a las formas accidentales  (Eje.: Sócrates tiene el pelo rubio).

Podremos añadir además que por la forma substancial, las cosas o los entes tienen un principio intrínseco de unidad y organización, y así se diferencian de los meros estados de agregación. Además, la unión de la materia y la forma es a modo de la potencia y el acto, que unidas forman la esencia o substancia de las cosas (un ente que sólo tuviera forma, al no poseer materia, sería inmaterial, como pueden ser los ángeles).

Vale reconocer que la forma substancial es única para cada substancia. Además las substancias están ordenadas jerárquicamente en la naturaleza, las formas superiores contienen a las inferiores, hay una continuidad relativa entre las especies; pero la forma substancial en sí no admite grados de intensidad (Eje.: un pájaro no puede ser menos pájaro). Por otra parte, aclarar que las cosas se conocen en la medida en que están en acto y la forma substancial es el acto de la materia, por lo mismo se concluye que la forma substancial es el principio de la inteligibilidad de las cosas. Sin embargo, aunque lo que conocemos son las formas, lo que existe en la realidad es el ente individual, existen los individuos singulares; ahora bien, lo que individúa la forma es la materia prima que la recibe, la materia prima en cuanto cuantificada (la materia individualizada por la cantidad), la cantidad, al tener dimensiones, determina a la materia haciendo que "esta"  materia no sea "aquella" materia (Eje.: El loro de Roxana no es el mismo loro de Jazmín, aunque ambos tenga la forma de loro). Finalmente destacar que, lo que realmente "es" es el compuesto substancial (ente), sólo de él se puede decir que se genera, corrompe o actúa, por eso el ser se predica de la substancia individual y no de la materia ni de la forma (estas sólo en la medida en que forman parte del compuesto).

Naturaleza.

Después de abordar los temas anteriores, puede comprender mejor el tema de naturaleza.


  • Sentido físico de naturaleza:
En cuanto a los entes corpóreos, entendemos por naturaleza "la substancia corpórea en cuanto principio de acciones y pasiones". Es decir, lo que actúa propiamente es la substancia (Eje.: el que anda es Juan, no la forma substancial de Juan) y también decimos que es principio de pasiones, porque la naturaleza supone cierta pasividad para recibir influjos externos (Eje.: las mareas son causadas por el influjo lunar). 


  • Sentido metafísico de naturaleza: 
En sentido metafísico, además de afectar a los entes materiales, la naturaleza afecta a todo ente. En sentido metafísico se entiende naturaleza como "la esencia considerada como principio de operaciones".  De este modo, no sólo los entes materiales tienen naturaleza, sino que podemos referirnos a ella al hablar de los entes espirituales (ángeles) o también de Dios.

Ahora bien, esta substancia con una naturaleza, también tiene cuatro causas (aludidas también en el tema de Metafísica). Estas son:
  • La causa material: Aquello a partir de lo cual se hace y permanece intrínseco en la substancia (Eje.: el mármol en una estatua).
  • La causa formal: Aquello por lo que tiene un determinado modo de ser (Eje.: la figura en la estatua de mármol).
  • La causa eficiente: Quien produce la substancia o aquello a partir de lo cual se produce el cambio (Eje.: el artista que esculpe la estatua de mármol).
  • Causa final: Aquello por lo cual se hace (Eje.: hacer una estatua de mármol para obtener dinero).
Para profundizar más en el tema observe el video siguiente:



¿Cuáles son los componentes hilemórficos y las causas de esta substancia? 

e) El cambio substancial


El cambio substancial es la transformación por la que una substancia o parte de ella pasa a ser otra substancia. Esto sucede cuando en la materia prima se adquiere una forma y se pierde otra. Por tanto, en el cambio se da una generación (aparición de la nueva substancia) y una corrupción (destrucción de la anterior). La generación y la corrupción son dos procesos que van unidos (la generación de una substancia supone la corrupción de otra). En la materia inorgánica el cambio es radical, y la nueva substancia supone la corrupción de la anterior (Eje.: el bronce, calentado a diferentes temperaturas, se descompone en cobre y estaño y deja de ser bronce). En cambio, en los seres vivos (exceptuando la muerte y la alimentación) una substancia no se corrompe, sino que engendra otra.

El cambio substancial es espontáneo, sin embargo es preparado por una serie de transformaciones accidentales (alteraciones) que preparan a la materia para recibir la nueva forma y la indisponen para seguir con la forma actual. Los accidentes pertenecen a la antigua forma y después de la transformación substancial pertenecen a la nueva substancia.


Para profundizar más en el tema observe lo siguiente:




¿Se da el cambio substancial en la composición de cadenas de oro?

f) Los accidentes


Como hemos estudiado anteriormente, los entes están compuestos  de substancia y accidentes. Para tener una visión completa del modo de ser de los entes materiales es necesario considerar en concreto los diversos accidentes que afectan a las substancias corpóreas.

f1. La cantidad:

Los cuerpos son extensos, y esto supone que las partes que forman el cuerpo estén unas fuera de otras (partes extrapartes); y u su vez estas partes forman  un todo,  que es la substancia.  Lcantidad es "el primer accidente del ente corpóreo, derivado de su materia".  Es el accidente a través del cual inhieren todos los demás.


Cactus.

¿Tienen los cactus partes extrapartes?
La cantidad tiene las características siguientes: 
  • La cantidad es distinta de la substancia, no se confunde con ella pero la determina. La cantidad no es subsistente, pero siempre acompaña a la substancia material, a cada forma substancial y a las cualidades de ésta les corresponden siempre una determinada cantidad de la materia, si se altera la cantidad podrían producirse cambios en las cualidades e incluso en la substancia.
  • Es el primer accidente de la substancia material y a través de ella determinan a la substancia los demás accidentes.
  • La cantidad substancial aunque está constituida por partes tiene continuidad y unidad. 
  • Divisible: El cuerpo material al poseer partes es divisible. Mediante esta división se da el modo ínfimo de la generación y corrupción de las substancias. 
  • Mensurabilidad: Se puede medir, lo que no es cuantitativo no se puede medir (Eje.: de una mesa se puede medir su extensión de modo exacto, pero no se puede medir la bondad de una persona).
  • Individualidad: Los modos de ser tanto substanciales como accidentales pueden realizarse en muchos individuos y ninguno de ellos agota esa perfección o modo de ser. Por eso, las perfecciones o modos de ser se dan en los individuos  (Eje: el ser árbol se da en el pino, en la ceiba). La raíz  última de la individualidad de las substancias materiales es la cantidad, más concretamente la materia señalada por la cantidad.
  • Numerabilidad: Cada substancia corpórea tiene una unidad que se funda en la unidad de la cantidad continua, y ésta origina la unidad numérica material.

f2. La cualidad:

La cualidad es un accidente que se da tanto en los entes materiales como en los espirituales. Estudiaremos aquí la cualidad en cuanto afecta a la substancia material.

Se puede definir la cualidad como "el accidente intrínseco que determina a la substancia a través de la forma".


¿Qué cualidades tiene este árbol de naranjas? 



Algunas características son: 
  • No se identifican con la substancia y por eso son accidentes.
  • Afectan al modo de ser de la substancia.
  • Determinan a la substancia respecto de la forma (al igual que la cantidad afectaba a la materia).
  • Por ser accidentes, las cualidades no subsisten (Eje: no existe el peso, el color, etc., sino una substancia que tiene peso, color, etc.).
  • No son la forma substancial, pues aunque haya cambios cualitativos en una substancia, ésta permanece siendo la misma (Eje.: un hombre sigue siendo el mismo aunque aumente o disminuya de peso).
  • Inhieren en la substancia a través de la cantidad. No hay cualidad sin cantidad ni cantidad sin cualidad. 
  • Las cualidades admiten grados de intensidad (Eje.: un pino puede tener un color más o menos verde).
Existen gran diversidad de cualidades, algunas de ellas derivan de la naturaleza de la substancia, y por lo tanto son permanentes; otras en cambio las poseen algunos individuos pero no todos los de una especie.


f3. Acción y Pasión:


Los accidentes de acción y pasión suponen el conocimiento de la causa eficiente, en cuanto que es necesaria para el cambio.

Como dice Aristóteles que "todo lo que se mueve es movido por otro", y esto se demuestra afirmando que algo no puede estar en potencia y acto a la vez respecto  a lo mismo. Por tanto nadie se puede mover a sí mismo. 





¿Bañar al perro es acción transeúnte o acción inmanente?


  • La acción
Entendemos por acción aquel sujeto que al actuar  pasa de potencia a acto. Por lo tanto, podemos definir la acción como "el ejercicio de la causalidad  eficiente" o también  "el accidente  cuya naturaleza consiste en la actualización  de la potencia activa de una substancia". Se realiza cuando se pasa de la capacidad de obrar a la actualización.   Por eso, el obrar o la actualización  presupone tener un cierto acto, y en consecuencia  la acción actualiza la potencia activa y adquiere una nueva perfección.

Se distingue acción transeúnte (en la que la causa agente y el ente que recibe la acción son individuos distintos), y acción inmanente (la causa y el efecto pertenecen al mismo sujeto, es decir, el agente se perfecciona a sí mismo). En nuestro caso tratamos del primero. 

  • La pasión
La acción tiene como correlato la pasión, por la cual el ente paciente adquiere una perfección actualizando  una capacidad que posee (potencia pasiva). Por eso, se puede definir la pasión como  "el accidente  cuya naturaleza consiste en la actualización de la potencia pasiva de una substancia, bajo la acción de la causa eficiente".


f4. El lugar (Ubi)


Vamos a estudiar aquí el accidente ubi, que es la localización o presencia de la substancia en un lugar. Además haremos una referencia especial a la noción de espacio.



¿Qué relación existe entre ubi, lugar y espacio?


  • El ubi:
El accidente ubi es la localización o presencia de la substancia en un lugar.  
Por la cantidad, los cuerpos tienen dimensiones y estas entran en contacto con los cuerpos que están a su alrededor; de ello se deriva lo que se llama presencia en un lugar o la localización. De ahí que podamos definir la presencia en un lugar o localización como "el resultado del contacto de la cantidad dimensiva de un cuerpo con las dimensiones de otro cuerpo". De esta localización se deriva el accidente ubi. 

Al decir que un cuerpo está aquí o allí, es decir, que está en un lugar, le atribuimos un modo de ser real y accidental, que consiste en una determinación real en relación con las dimensiones de los otros cuerpos. Es real, ya que lo es la localización, es decir, que un cuerpo está en relación con otros cuerpos; además es accidental, pues no afecta esencialmente a la substancia, ya que ésta puede cambiar de lugar sin sufrir daño alguno. También son reales el lugar y el espacio.

  • El lugar:
El lugar es "la superficie inmóvil del cuerpo continente, inmediatamente contiguo al cuerpo localizado", afirma Aristóteles. No se identifica con las dimensiones del cuerpo localizado ni con los cuerpos que están en relación con el cuerpo localizado, no es una substancia ni un accidente del cuerpo localizado, ni de los cuerpos que están en relación con éste. La noción de lugar tiene siempre un aspecto "relativo". Es decir, un cuerpo ocupa un lugar respecto a las dimensiones de los otros cuerpos (Eje.: la Luna ocupa un lugar determinado respecto al Sol y a la Tierra; pero a su vez el Sol y la Tierra ocupan un lugar determinado respecto a Marte, Júpiter). 

  • El espacio:
La noción de espacio que normalmente poseemos designa las relaciones de distancia entre los cuerpos extensos. Estas relaciones de distancia son reales, ya que los cuerpos tienen extensión  y hay distancias reales entre las partes del cuerpo y entre uno y otro cuerpo.

Pero si tomamos las relaciones de modo abstracto, obtenemos la noción de espacio abstracto que sólo existe en la mente. Por eso, podemos concluir que el espacio es real en la medida que lo referimos a la misma extensión corpórea en cuanto a sus relaciones de distancia entre los diversos lugares.  Pero si lo tomamos  abstractamente, el espacio  es  sólo un  ente  de tazón. En consecuencia,  el espacio no es propiamente un ente  no es algo real, sino que lo que es real es su fundamento, es decir, las relaciones de distancia entre los cuerpos  que se dan en la realidad. Es un ente de razón con fundamento en la realidad. 

El espacio podría considerarse como el ámbito universal del ser corpóreo, el espacio sería el alojamiento de los cuerpos. Es la distancia entre los cuerpos. No es infinito, pues está limitado por los cuerpos, la existencia del espacio infinito es un ente de razón que existe en el sujeto que lo piensa. Lo que es real son los espacios finitos o distancias concretas que hay entre los cuerpos reales.


f5. El tiempo (quando)

  • Noción de tiempo:
En términos generales, el tiempo es la medida del movimiento. Pero conviene profundizar un poco más, podemos decir con Aristóteles que el tiempo es "el número del movimiento según lo anterior y lo posterior", entendiendo por número las diferentes partes que constituyen la sucesión o movimiento.  De ahí que, el quando se puede definir como "el accidente del ente corporal en cuanto cambia sucesivamente". Lo que predicamos de un ente se relaciona con el pasado, con el presente o con el futuro.

De los entes corpóreos se pueden predicar diferentes determinaciones temporales. Y así hablamos de pasado, presente y futuro (Eje.: puedo decir que Luis nació hace veinte años, que ahora es mayor de edad y que dentro de poco terminará sus estudios universitarios). Ahora bien, esta determinación temporal es siempre algo accidental, pues, la situación temporal no afecta a la esencia de la substancia. 

  • La duración temporal: 
Podemos afirmar que la duración temporal de los entes es su permanencia en el ser. Los entes materiales están en movimiento, pues están compuestos de acto y potencia, de tal manera que su ser no es poseído de un modo definitivo, pues continuamente actualizan sus potencialidades. Y a esa duración se le llama duración temporal.

  • Los grados de ser y la duración: 
    • La eternidad: Como Dios es su propio ser, será su propia duración, a la que se llama eternidad, y por lo tanto es exclusiva de Dios.
    • La eviternidad: Es la propia de los seres espirituales. Consiste en que al no poseer materia no se pueden corromper y por lo tanto son inmortales. En ese sentido se les llama eviternos, que es como una eternidad participada.
    • Duración temporal: Propia de las substancias materiales. Consiste en la sucesiva determinación de las potencialidades. Van sufriendo cambios o mutaciones hasta que dejan de ser y se corrompen.


3. El valor de la filosofía natural


Desde la Filosofía de la Naturaleza se pueden apreciar tres tipos de consideraciones según su grado de certeza, que son como su aporte más valioso:

  • Conclusiones filosóficas ciertas: lo cual se basa en los conocimientos ciertos proporcionados por la experiencia ordinaria o por las ciencias experimentales. Por ejemplo, el hilemorfismo, los accidentes de la substancia, etc. 
  • Consideraciones más o menos hipotéticas: basadas en datos sobre datos menos ciertos de las ciencias. Dependen en parte del estado de los conocimientos científicos en un cierto momento, y, por lo tanto, han de ser revisadas cuando surgen nuevos datos. Es frecuente que estas consideraciones se encuentren mezcladas con otras ciertas. Por eso, es importante advertir que su caducidad no afecta necesariamente a otros aspectos de la filosofía de un autor concreto: por ejemplo, en las obras de Santo Tomás de Aquino se encuentran concepciones dependientes de teorías sobre el mundo ya superadas, pero ello no invalida en absoluto sus tesis principales, basadas en datos de la experiencia o en datos que el progreso científico posterior confirma con más fuerza que en épocas anteriores.  
  • Hipótesis acerca de la naturaleza que pueden servir de guía para la investigación científica: en ocasiones pueden ser posteriormente confirmadas por las ciencias, y frecuentemente resultan útiles para su progreso (Por eje.: El atomismo filosófico de los antiguos, ayudó a las teorías atómicas del siglo XIX).

4. Filosofía de la naturaleza y ciencias experimentales


El objetivo principal de la filosofía natural es el estudio metafísico de las características de los seres naturales y desde ahí ayuda a las ciencias experimentales en el estudio de la realidad. Las ciencias experimentales estudian únicamente las propiedades sensibles e inmediatas de los seres materiales naturales; en cambio la Filosofía de la Naturaleza va a la estructura metafísica del ente corpóreo. De ahí que, la Cosmología ayuda a dichas ciencias a evitar interpretaciones erróneas y situar en un verdadero contexto los resultados científicos, a interpretar correctamente los resultados y métodos de la física atómica (evitar errores metafísicos). Como también, (la Cosmología), puede hacer uso - aunque no indispensable - de ciertos conocimientos obtenidos de estas ciencias experimentales para incorporarlos al análisis de las realidades corpóreas.

A continuación se presentan en tres puntos la relación que existe entre Filosofía de la Naturaleza y ciencias experimentales:  
  • Las ciencias experimentales necesitan de la Filosofía de la Naturaleza para no reducir toda la realidad a los aspectos que ellas captan según su método. La Filosofía de la Naturaleza hace posible encuadrar los resultados de esas ciencias en el contexto de los conocimientos más profundos de la filosofía evitando el peligro de los reduccionismos.
  • Por mucho que se prolongue la investigación de las ciencias experimentales con su propio método, no se llega a la Filosofía de la Naturaleza. La filosofía exige un enfoque distinto al de las ciencias experimental.  Por lo tanto, es un error negar la existencia de realidades estudiadas por la Filosofía de la Naturaleza, bajo el pretexto de que esas realidades no aparecen en la ciencia experimental. 
Por ejemplo a veces se niega el valor actual del concepto de substancias, alegando que ese concepto no tiene ninguna función en la física o la química. Sucede que la ciencia experimental, por su enfoque propio, no hace un estudio explícito de esas nociones, tal estudio le corresponde a la Filosofía de la Naturaleza. Sin embargo, esas ciencias (experimentales) suponen necesariamente la noción de substancia y de accidente, ya que todo lo que existe en la realidad es substancial o accidental. 
  • Para utilizar correctamente los conocimientos científicos es necesario una base ética, que no puede fundamentarse sobre el método científico-experimental sino en la metafísica (que se apoya en la Filosofía de la Naturaleza). Sin la base ética los conocimientos y avances experimentales pueden ir en contra del ser humano y de su naturaleza. Las ciencias experimentales proporcionan conocimientos y permiten la fabricación de instrumentos, pero cae fuera de su ámbito la cuestión ética acerca de los fines para los que pueden o deben emplearse.  (Eje.: mal uso de la energía atómica, manipulaciones genéticas, etc.). La Cosmología ayuda a que la ciencia esté al servicio del hombre y la utilice de acuerdo a las normas éticas.




FUENTES CONSULTADAS
  1. Artigas, M. (1995). Introducción a la filosofía. Navarra, España: EUNSA.
  2. Bochaca, J. G (1987). Curso de filosofía fundamental. Madrid, España: Ediciones Rialp.
  3. https://www.youtube.com/watch?v=mcbHKAWIk3I
  4. https://www.youtube.com/watch?v=HWAbllAR4gA
  5. http://multilinguablog.com/wp-content/uploads/2012/04/perritos_12.jpg
  6. https://www.youtube.com/watch?v=OuIf1dzMexM
  7. https://www.youtube.com/watch?v=F_RBh3FAPgI
  8. http://www.varbak.com/galeri/kakt%C3%BCs-%C3%A7e%C5%9Fidi-nb16588.jpg
  9. http://hogartotal.imujer.com/sites/hogartotal.imujer.com/files/como-plantar-un-naranjo-1.jpg?noredirect
  10. http://img.mundoperros.es/wp-content/uploads/2012/08/220.jpeg
  11. http://curiosidades.batanga.com/sites/curiosidades.batanga.com/files/imagecache/primera/Las-temperaturas-de-los-planetas-del-sistema-solar.jpg
  12. http://nuevosrelojes.com/wp-content/uploads/2012/10/Resilence-de-SPEAKE-MARIN.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario